Calculadora de indemnización por despido
Calcula cuánta indemnización te corresponde al ser despedido en España. Solo necesitas tu salario, tipo de despido y antigüedad. Resultado estimado en segundos.
¿Cuánto me corresponde por despido en España?
La indemnización por despido no es una cantidad única para todos los casos. Su cálculo depende de varios factores clave establecidos por el Estatuto de los Trabajadores. Lo que se recibe varía en función del tipo de despido, el salario bruto mensual y la antigüedad en la empresa.
Los tipos de despido más habituales son el objetivo, el improcedente y el colectivo, y cada uno tiene su propia fórmula de cálculo. Esta herramienta te ayuda a obtener una estimación rápida y orientativa, pero si tienes dudas sobre tu caso concreto, es recomendable acudir a un abogado laboralista.
Factores que afectan al cálculo de la indemnización
La cantidad que te corresponde por despido depende principalmente de los siguientes elementos:
- Tipo de despido: Cambia la fórmula de cálculo. No es lo mismo un despido objetivo (20 días por año) que uno improcedente (33 días por año).
- Antigüedad en la empresa: Cuantos más años hayas trabajado, mayor será la indemnización. Se cuentan los años completos y los meses fraccionados.
- Salario bruto mensual: Se utiliza el salario bruto, incluyendo prorrateo de pagas extras, dietas regulares u otros complementos salariales.
- Fecha del despido: Importante para saber si aplica el régimen anterior a la reforma de 2012 (45 días por año) o el actual.
¿Qué diferencia hay entre despido procedente, improcedente y nulo?
Antes de saber si te corresponde indemnización (y cuánto), es clave entender el tipo de despido. Aquí tienes una tabla explicativa clara y resumida:
Tipo de despido | ¿Qué implica? | ¿Hay indemnización? |
---|---|---|
✅ Procedente | La empresa acredita una causa justificada (económica, disciplinaria, organizativa...) | Sí, pero reducida o nula dependiendo del caso |
⚠️ Improcedente | No existe causa válida o se ha vulnerado el procedimiento legal | Sí, con la máxima: 33 días por año trabajado (desde 2012) |
❌ Nulo | El despido infringe derechos fundamentales (embarazo, discriminación, etc.) | No, pero el trabajador debe ser readmitido |
Preguntas frecuentes
¿Cómo se calcula la indemnización por despido en España?
La indemnización se basa en tres elementos clave: el tipo de despido (objetivo, improcedente, etc.), el salario bruto mensual (incluidas pagas prorrateadas) y la antigüedad del trabajador en la empresa. La calculadora tiene en cuenta estos factores para ofrecer una estimación orientativa.
¿Qué antigüedad se considera para el cálculo de la indemnización?
Se toma en cuenta el tiempo trabajado desde la fecha de inicio del contrato hasta la fecha efectiva del despido. Incluso si ha habido renovaciones o contratos temporales seguidos, puede computarse como una única relación laboral continua, si así lo reconoce la jurisprudencia.
¿Qué diferencia hay entre un despido objetivo y uno improcedente?
El despido objetivo se basa en causas económicas, técnicas u organizativas justificadas, y suele conllevar una indemnización de 20 días por año trabajado. El despido improcedente ocurre cuando no se justifica legalmente la causa, y la indemnización sube a 33 días por año trabajado (o 45 días para antigüedad anterior a 2012).
¿La calculadora sirve para despidos disciplinarios?
No, en el despido disciplinario procedente no corresponde indemnización. Sin embargo, si se impugna y el juez lo declara improcedente o nulo, sí se aplican las fórmulas compensatorias. En ese caso, la calculadora puede ser útil para estimar el importe potencial.
¿La indemnización por despido tributa en la declaración de la renta?
No, hasta ciertos límites. Las indemnizaciones por despido están exentas de IRPF si no superan el máximo legal establecido (actualmente 180.000 €). Si exceden esa cantidad, el exceso sí tributa.